viernes, 3 de junio de 2016

SÍNDROME PREMENSTRUAL

¿Qué es el síndrome premenstrual (SPM)? 

El síndrome premenstrual (SPM) es un GRUPO de síntomas vinculados al ciclo menstrual. Los síntomas de SPM ocur ren en la semana o dos semanas antes de su período (menstruación o pérdida mensual de sangre). 
Los síntomas generalmente desaparecen después de que haya comenzado su período. El SPM puede afectar a las mujeres menstruantes de cualquier edad. También es diferente para cada mujer. El SPM puede ser una molestia mensual sólamente o puede ser tan severa que torna difícil inclusive pasar el día. Los períodos mensuales paran durante la menopausia, concluyendo el SPM. 



¿Cuáles son los síntomas del SPM? 

Existen más de 150 posibles síntomas tanto físicos como emocionales asociados al SPM, algunos de ellos son:


  •  Acné.
  • Mastalgia (dolor de pechos)
  • Cansancio.
  • Tener problemas para dormir.
  • Estreñimiento, hinchazón, constipación, o diarrea.
  • Dolor de cabeza o dolor de espalda.
  • Cambios de apetito o antojos de comida.
  • Dolor de articulaciones o músculos.
  • Dificultad para concentrarse o recordar.
  • Tensión, irritabilidad, cambios de ánimo, o períodos de llanto
  • Ansiedad o depresión.
  • Náuseas
  • Vómito

¿Cuál es el tratamiento para el SPM?

Cuando el problema es de hinchazón generalizada y de aumento de peso o dolor mamario, el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y de determinados diuréticos, puede ser eficaz.

Igualmente antes y después de la menstruación se recomienda:
- Hacer ejercicio regularmente.
- Comer alimentos sanos, incluyendo frutas, verduras, y cereales integrales.
- Evitar la sal, alimentos con azúcar, cafeína, y alcohol, especialmente cuando esté teniendo síntomas de SPM.
- Dormir lo suficiente, las 8 horas cada noche.
- Encuentrar formas sanas de sobrellevar el estrés.
- Evite fumar.


jueves, 2 de junio de 2016

ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL


El periodo en el que la mujer es más fértil y, por tanto, la probabilidad de que sus óvulos sean fecundados y se quede embarazada, es mayor durante varios días previos a la ovulación, este día, y uno o dos días después. En ciclos normales, estos días fértiles suelen corresponderse con la segunda semana y el comienzo de la tercera.

Los trastornos menstruales son más comunes en los dos extremos de la vida fértil, antes de los 20 años o después de los 40 años. Las causas más comunes de alteraciones de la menstruación son los ciclos no ovulatorios, los pólipos endometriales, los engrosamientos patológicos del endometrio (hiperplasias), cáncer genital, miomas uterinos, alteraciones hormonales, lesiones del cuello uterino.


Ahora bien, vamos a checar las alteraciones más frecuentes del ciclo menstrual respecto a la cantidad, duración, frecuencia:






Amenorrea
Ausencia o interrupción de la menstruación. Puede ser:
-Primaria: No se ha producido a los 14-16 años
-Secundaria: Ausencia de regla 6 meses o lo equivalente a 3 ciclos normales
Frecuencia
Proiomenorrea

Flujo menstrual anormalmente frecuente (ciclos de menos de 21 días)


Opsomenorrea

Flujo menstrual infrecuente (ciclos de más de 35 días o retraso de más de 5 días en el inicio de la menstruación.).

Cantidad
Hipomenorrea
Disminución marcada en la cantidad habitual del sangrado menstrual, siendo la duración y días de un ciclo normal.

Hipermenorrea
Hemorragia uterina excesiva en cantidad, con duración del ciclo y de los días de menstruación dentro de lo normal.
Duración
Oligomenorrea
Sangrado menstrual de menos de 3 días de duración.

Polimenorrea
Sangrado menstrual de más de 7 días de duración.




CICLO OVÁRICO Y CICLO ENDOMETRIAL

CICLO OVÁRICO


El primer día de ciclo es el primer día de la menstruación y por tanto el día que empieza la fase folicular. En esta fase se desarrolla el folículo desde la fase primordial hasta el preovulatorio, pasando por la fase preantral y antral. Los folículos primordiales están constituidos por ovocitos inmaduros que deben acabar todavía la formación del óvulo. La hormona folículoestimulante o FSH aumenta ligeramente en la primera mitad de esta fase estimulando a varios folículos primordiales. De estos folículos primordiales uno es el destinado a ovular y el resto sufrirán un proceso de atresia. El folículo primordial seleccionado crecerá y se desarrollará pasando a su fase preantral y después a la antral. En la fase de folículo antral se produce una acumulación de líquido dentro del folículo, que sirve para la nutrición de las células y que puede observarse por ecografía ya que alcanza un tamaño de unos 20 mm. Las células del folículo producen estrógenos, básicamente 17-beta estradiol, que tendrán su pico máximo unos días antes de la ovulación. Después de este pico de estrógenos se produce uno de hormona luteinizante o LH y de FSH. Estos picos hormonales desencadenan la ovulación y son los detectados por los test de ovulación.


Durante la fase ovulatoria el folículo crece aceleradamente y se produce la rotura folicular con la salida del ovocito que ha completado la primera división de la meiosis. La segunda división se produce sólo si es fecundado por un espermatozoide. El ovocito es atraído por las trompas de Falopio y transportado en su interior hacia el útero.


Durante la fase lútea y una vez expulsado el ovocito se producen una serie de cambios en el folículo tanto desde el punto de vista morfológico como endocrino. Las células que quedan en el folículo cambian y forman el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que se mantendrá unos 14 días en ausencia de embarazo.










CICLO ENDOMETRIAL

Durante cada ciclo menstrual y bajo la acción de los estrógenos y la progesterona se producen cambios clínicos en la mucosa endometrial y consta de las siguientes fases:

Fase proliferativa (fase estrogénica)
Ocurre después de la menstruación y antes de la ovulación, en donde el endometrio aumenta mucho de espesor, debido al creciente número de células del estroma al crecimiento progresivo de las glándulas endometriales y de nuevos vasos sanguíneos en el interior del endometrio.


Fase secretora (fase progestacional)
Ocurre tras la ovulación. 
El estroma endometrial se vuelve edematoso y menos compacto, mientras que los vasos sanguíneos que entran en el endometrio se vuelven más gruesos y se enroscan. Las glándulas endometriales, que eran rectas y tubulares durante la fase proliferativa, se vuelven tortuosas y contienen material secretor en el lumen.


Menstruación
Con al reducción de progesterona al final de la fase lútea, el endometrio se descompone y se descama durante la menstruación.


Como se puede ver, las características que se mencionaron anteriormente con su fase correspondiente están representadas en la siguiente imagen.




Haciendo un acercamiento, entonces.....








 Y para reforzar lo que ya sabes.....


miércoles, 1 de junio de 2016

CICLO MENSTRUAL


Se puede definir al "ciclo menstrual" como el intervalo entre una menstruación y el inicio de la siguiente, mientras que la "menstruación" es la descamación cíclica de un endometrio de tipo secretor.





Es el periodo en el que la mujer es más fértil y, por tanto, la probabilidad de que sus óvulos sean fecundados y se quede embarazada, es mayor durante varios días previos a la ovulación, este día, y uno o dos días después.

Este ciclo en la mujer adulta, desde el inicio de una menstruación (día 1) hasta el inicio de la siguiente (día 1) dura unos 28 días (+/- 7 días) y abarca distintas fases.


La fase folicular empieza con el inicio de la menstruación (el primer días del ciclo menstrual) y termina el día del aumento súbito de LH.

La ovulación de da a las 30-36 horas del aumento súbito de la LH.

La fase lútea empieza del día del aumento súbito de LH y termina con el inicio de la menstruación.







EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-OVÁRICO

Eje Hipotálamo-Hipófiso-Ovárico


Durante la mitad del ciclo menstrual, la GnRH se segrega de forma pulsátil en el núcleo arcuato del hipotálamo llegando a la hipófisis anterior a través del sistema vascular portal hipotálamo-hipofisiario, produciendo así la liberación de la hormona folículo estimulante (FSH), esta va a estimular el crecimiento de algunos folículos ováricos. El ovario responde a la secreción de FSH produciendo estradiol con la posterior autorregulación negativa de la hipófisis que inhibe (por efecto de la inhibina) la secreción de FSH.
A mitad del ciclo se ejerce una retroalimentación negativa sobre la FSH y una retroalimentación positiva hipotálamo e hipófisis, para producir liberación brusca de hormona luteinizante (LH) . Esto condiciona la rotura folicular "ovulación" en ovario y formación ulterior del cuerpo amarillo, (estructura que sintetiza estrógenos y progesterona, las cuales inhiben el eje hipotálamo-hipófisis, produciendo baja de gonadotropinas), al degenerar el cuerpo amarillo disminuyen estrógenos y progesterona, lo que ocasiona por un lado el desprendimiento del endometrio "menstruación" y por otro, el inicio de elevación de la FSH para un nuevo ciclo.


Todo lo mencionado se explica en la imagen:






¿Qué quiere decir retroalimentación negativa? Hace referencia a que se tendrá un resultado contrario o negativo con respecto a la condición inicial. Aumento=Disminución o Disminución=Aumento.
Ejemplo:
".... retroalimentación negativa sobre la FSH", se refiere al aumento de inhibina PROVOCANDO una disminuciín sobre la FSH.

¿Qué quiere decir retroalimentación positiva? Aquí el efecto es positivo respecto al desencadenante, es decir, el efecto será igual a la inicial. Aumento=Aumento o Disminución=Disminución.

Ejemplo: 
".... retroalimentación positiva hipotálamo e hipófisis", se refiere a la producción y aumento de estriol en el ovario, provocó un aumento de LH para que se lograra la ovulación.


La interrupción de cualquiera de estas vías de comunicación y autorregulación se traduce en alteraciones de las concentraciones hormonales, que pueden llevar a trastornos del ciclo reproductivo; con el tiempo, la ovulación, la reproducción y la menstruación pueden verse afectadas.  

PRESENTACIÓN